Esta semana, YPF confirmó que ya no construirá una planta de gas natural licuado (GNL) en tierra en la localidad de Sierra Grande, Río Negro. En su lugar, avanzará con un esquema de exportación basado en buques flotantes de licuefacción, con el objetivo de alcanzar una capacidad de exportación de 30 millones de toneladas anuales (MTPA) para 2030.
“En vez de ser una planta en tierra, son varias plantas offshore”, explicó el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín. La decisión se basa en criterios de escalabilidad, financiamiento y plazos de ejecución, según argumentó. “La construcción de barcos es más competitiva y más económica. Además, hay más precisión en la fecha de entrega porque son contratos llave en mano”, agregaron desde la empresa.
El plan contempla la incorporación de seis buques, cuatro de los cuales están en proceso de fabricación en China. Dos de ellos serán desarrollados junto a la empresa italiana ENI y los otros dos, en conjunto con Shell. La inversión total prevista asciende a US$22.000 millones e incluye infraestructura adicional como gasoductos y plantas de tratamiento.
YPF bajó los precios y el litro de nafta súper sale menos de $ 1.000: ¿cuánto cuesta llenar el tanque en Comodoro?
InfoRegión
Uno de los proyectos ya confirmados es el que lidera el consorcio Southern Energy, compuesto por Pan American Energy (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%). El primer buque de licuefacción, Hilli Episeyo, tiene previsto comenzar a operar en 2027 en el Golfo San Matías, al sur de Las Grutas. Este viernes, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, confirmó -además- la llegada de la segunda unidad en el marco de este proyecto: el MKII, llegaría un año después y en conjunto, ambos buques podrán procesar hasta 6 MTPA.
Habilitan la primera exportación de GNL desde la costa de Río Negro
Además, YPF firmó memorandos de entendimiento con Shell y ENI para avanzar en las etapas 2 y 3 del proyecto “Argentina LNG”. El objetivo de estas fases es sumar capacidad adicional de exportación por hasta 22 MTPA en total.
La decisión de no instalar una planta en Sierra Grande generó repercusiones políticas. El senador nacional Martín Doñate criticó: “No va a haber planta de GNL en Río Negro. La entrega fue total, el verso también”, a través de su X. También cuestionó promesas anteriores vinculadas al hidrógeno verde y reclamó mayor participación local en los beneficios del proyecto.
Desde el gobierno rionegrino, Alberto Weretilneck respaldó la continuidad del desarrollo energético a través de los buques y aseguró que “esta decisión no significa ningún cambio en las inversiones previstas desde un primer momento. Río Negro sigue generando las condiciones necesarias para que estos proyectos se desarrollen”, sostuvo.
Dos petroleras se sumaron a YPF y bajaron el precio de sus combustibles
La intendenta de Sierra Grande,Roxana Fernández, afirmó que el municipio trabaja en fortalecer la infraestructura urbana ante el avance de las obras vinculadas al oleoducto Vaca Muerta Sur y a la logística portuaria para la exportación de crudo. “Estamos enfocados a lo concreto. El oleoducto es una realidad”, expresó.
En paralelo, la empresa Milicic desarrolla tareas de movimiento de suelo y prepara el terreno para la instalación de nueva infraestructura industrial en la costa atlántica. Las autoridades locales destacan el aumento de actividad en Playas Doradas y otras zonas cercanas a Punta Colorada.
Weretilneck ratificó el rumbo del proyecto: “Vamos a tener en nuestro golfo distintos proyectos de gas a través de barcos. Estos desarrollos están en marcha y cada paso técnico avanza según lo previsto”.