Startups argentinas recibieron más de US$ 2.500 millones en cuatro años y buscan consolidarse como hub regional

Las startups argentinas levantaron más de US$ 2.558 millones en capital privado entre 2020 y 2024, de acuerdo con la Radiografía del Ecosistema Inversor Argentino, publicada por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP).

La cifra refleja la consolidación del ecosistema local como uno de los más dinámicos de América Latina, aunque también plantea la incógnita sobre si Argentina puede sostener ese flujo de inversión en un contexto volátil

El pico histórico se registró en 2021, cuando las compañías innovadoras locales recibieron más de US$ 1.300 millones. En contraste, el año pasado la cifra fue de US$ 412 millones, lo que muestra un ajuste respecto de la euforia global de aquel año, marcada por liquidez abundante y tasas bajas. Aun así, el mercado argentino no perdió dinamismo: 2025 se perfila con nuevas rondas en marcha y un interés sostenido de inversores regionales e internacionales. .

Desde su creación en 2016, ARCAP pasó de 17 miembros a 91 en 2024. El dato de que el 63% de los fondos se haya creado en los últimos cinco años confirma una apuesta renovada por el mercado local. Sin embargo, la madurez del ecosistema convive con un entorno frágil, donde la inflación, las restricciones cambiarias y la falta de incentivos fiscales adecuados pueden condicionar la continuidad de ese crecimiento.

Un ecosistema más federal y diverso

Uno de los rasgos positivos del ecosistema argentino es su creciente federalización. Mientras que en 2019 el 78% de las startups invertidas estaban radicadas en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, en 2024 esa cifra bajó al 50,8%. Provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán concentran hoy casi la mitad de las rondas, lo que muestra que la innovación dejó de ser un fenómeno exclusivo del Área Metropolitana.

“El venture capital ya no tiene una única puerta en Buenos Aires: casi la mitad de las rondas del año pasado se concretaron en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán. Estamos viendo cómo se activa una nueva generación de emprendedores con ambición global desde el interior del país”, sostuvo Mariano Mayer, presidente de ARCAP y cofundador de Newtopia VC

¿Un hub regional en construcción?

Para ARCAP, el país tiene potencial para convertirse en un hub regional de innovación. Sin embargo, más allá del entusiasmo del sector privado, la posibilidad de alcanzar esa meta dependerá de condiciones estructurales: acceso al financiamiento en moneda dura, reglas previsibles para la repatriación de capitales, incentivos fiscales y una política pública que acompañe la economía del conocimiento.

«Estamos ante una gran oportunidad para fortalecer al capital emprendedor como motor de desarrollo. Eso requiere continuidad, confianza y un trabajo conjunto entre el sector público y privado. Desde ARCAP, vamos a seguir empujando para que más ideas se conviertan en empresas que transformen la realidad del país”,

El informe de ARCAP señala que los sectores con mayor proyección son AgriFoodTech, Fintech y Climatech, todos alineados con tendencias globales: digitalización financiera, transición energética y producción sostenible. Argentina cuenta con talento científico y emprendedor para aprovechar esas oportunidades, pero su desafío será articular un marco estable que permita escalar compañías y atraer rondas de mayor envergadura.

Más Noticias

También puede interesarte