Claudio Fantini: El salvataje de EEUU no va a ser gratis para Argentina

“El alineamiento es total con Donald Trump”, subrayó Claudio Fantini, al advertir sobre las consecuencias de la ayuda financiera que recibe Argentina. En Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190), el analista internacional sostuvo que “este caso puede ser muy diferente en sus consecuencias” porque, a diferencia de otros presidentes estadounidenses, Trump “ha llegado a mostrar el descaro de apropiarse de las tierras raras de Ucrania”. En esa línea, el politólogo consideró que el salvataje argentino “no va a ser gratis” y que puede implicar costos políticos para el país, en un contexto global que definió como “la antesala de un capítulo de la historia colmado de acechanzas” y marcado por “el debilitamiento aceleradísimo de la democracia tal cual la hemos conocido”.

Claudio Fantini es politólogo, periodista, profesor y mentor de la carrera Ciencias Políticas de la Universidad Siglo XXI, licenciado en Ciencia Política en la Universidad Católica Argentina.

Me preguntaba si estamos en un momento crucial en la historia de la humanidad, algo así como lo que sucedió previo a las guerras mundiales. Estamos frente a una especie de disolución de un estatus quose creó al terminar la Segunda Guerra Mundial y que todo se volvía líquido, refiriéndonos al capitalismo financiero, también en la parte de política internacional. Estamos frente a una especie de magma donde todo se rompió y todo puede suceder.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Sí, yo percibo también que estamos en la antesala, si no ya ingresando, en un capítulo de la historia que todavía se presenta nebuloso y colmado de acechanzas. Porque, entre otras cosas, estamos viendo el debilitamiento aceleradísimo de la democracia tal cual la hemos conocido: el Estado de derecho, la democracia demoliberal, el modelo occidental de democracia que está siendo atacado desde adentro por liderazgos disruptivos que, indudablemente, lo que están planteando es dejar atrás el Estado de derecho. Y, por lo tanto, eso implica ingresar en un capítulo posiblemente de tinieblas en la historia. Y, además, al reformularse de manera tan turbulenta el orden mundial que señalabas, el que rigió desde la Segunda Guerra Mundial hasta la fecha, es tan turbulenta la reformulación de ese orden que el ingreso a la nueva realidad genera incertidumbres preocupantes.

Dos lugares donde esto se manifiesta de manera muy marcada: por un lado en Gaza, Israel y todo Medio Oriente, y por el otro lado en Rusia ingresando en Europa. ¿Se conectan estas dos amenazas?

Creo que sí, en el caso de Israel, igual que en Estados Unidos, lo que estamos viendo es el debilitamiento de estados de derecho, que fue con lo que nacieron esos países. Tanto Estados Unidos como Israel nacieron con sus respectivas democracias. No son muchos los ejemplos en el mundo de países que fueron creados junto con su Estado de derecho, con su sistema con división de poderes. Y a eso estamos viendo debilitarse aceleradamente, tanto en los Estados Unidos liderados por Donald Trump como en la Israel liderada por Benjamín Netanyahu, en asociación con partidos ultrarreligiosos, partidos fundamentalistas.

Por un lado, por lo que surja de esas democracias crepusculares, si es que no se revierte la situación tanto en Israel como en los Estados Unidos, se va a parecer mucho más a la Rusia de Vladimir Putin que al modelo demoliberal que hemos conocido desde después de la Segunda Guerra Mundial hasta la fecha, y que fue tan exitoso en materia política y económica en el eje noroccidental y también en países que replicaron ese modelo en el hemisferio sur, como Australia y como Nueva Zelanda. Por eso es tan inquietante ver lo que se pierde. A la vez, Rusia, en la medida en que salga triunfal de esta guerra expansionista que ha planteado, bueno, va a haber fortalecido su modelo político. Y ese fortalecimiento se proyectará sobre Europa, donde claramente ya tiene quinta columnistas. Hay muchas muestras del avance del modelo autocrático, donde la división de poderes es una suerte de fachada que todos saben que no representa la realidad.

Los cinco lugares donde la Tercera Guerra Mundial podría comenzar ahora mismo

Un ejemplo lo estamos viendo en estas horas: Trump hizo levantar el programa de Jimmy Kimmel en la cadena ABC News, y pocos días después fue derrotado porque hubo una ola de estupor y de repudios a ese acto de censura que hizo que la empresa Disney tuviera que dar marcha atrás. Eso es inimaginable en la Rusia de Putin. Acá, una embestida autoritaria del presidente de los Estados Unidos terminó fracasando, porque todavía hay elementos de resistencia que tiene una cultura democrática. En Rusia, el presidente puede asesinar a todos sus enemigos, puede encarcelar a quien se le antoje, puede censurar todo lo que quiera. Nunca jamás tuvo una ola de resistencia que lo hiciera volver sobre sus pasos. Creo que ese es el modelo que admiran Trump, Víktor Orbán y tantos más que son enemigos de la democracia liberal, el modelo occidental de democracia tal cual lo hemos conocido.

¿Podríamos decir también que una forma de resistencia a esas autocracias se produce con el masivo reconocimiento a las Naciones Unidas de Palestina, que si bien no surge desde dentro, como sería en el caso de Trump, de la propia sociedad norteamericana frente a un abuso, un exceso de poder de parte del presidente, en el caso de Netanyahu surge a partir de todos los líderes mundiales que van a las Naciones Unidas para reconocer a Palestina?

Creo que sí, que estamos viendo una alentadora reacción del mundo a una modalidad de guerra que es una guerra de tierra arrasada y una limpieza étnica, porque la destrucción de toda la infraestructura en un territorio lo hace invivible para la población que tiene. Estamos viendo tanto en Cisjordania, donde se ha creado una realidad geográfica que hace inviable la existencia de un Estado palestino independiente, como en la Franja de Gaza, donde más del 80% de la población ha perdido sus hogares, sus escuelas, sus hospitales, no tiene dónde vivir.

Estamos viendo, por primera vez en la historia en tiempo real, la expulsión de una población nativa. Y creo que contra eso está reaccionando el mundo. Va a ser muy importante que el mundo deje en claro que reconocer un Estado palestino no es reconocer a Hamás; que Hamás es una organización criminal, y que el objetivo de Hamás, la estrategia que Hamás diseñó, es la que Netanyahu está cumpliendo al pie de la letra. Porque la estrategia de Hamás nunca estuvo planteada hacia un triunfo militar en el territorio, sabe que eso es imposible. La estrategia de Hamás está planteada en la dimensión de la opinión pública mundial. Y es allí donde va construyendo la estigmatización de Israel como un Estado criminal, como un Estado genocida. A ese plan lo puso en marcha aceleradamente a partir de aquel pogromo sanguinario del 7 de octubre del 2023, y Netanyahu actuó de manera absolutamente funcional a esa estrategia.

Hamás tiene que desaparecer, pero incluso desapareciendo habrá logrado su objetivo, que no era ganarle al ejército israelí en los campos de batalla, sino esto que estamos viendo. Desgraciadamente, Hamás logró asociarse con Netanyahu en un crimen gigantesco que es lo que ha hecho entrar al mundo entero en estupor. Por eso creo, que es muy importante que todos aclaren y dejen muy en claro que Hamás tiene que entregar sus armas, además de los rehenes, y tiene que desaparecer, que no puede ser parte del Estado palestino. Pero el Estado palestino tiene que existir. La solución de los dos Estados es la implementación en su totalidad de la resolución 181 del año 1947, por la cual se fundó el Estado de Israel y debiera haberse creado también. y ahí la responsabilidad es de los Estados árabes, que no reconocieron la resolución, el Estado palestino.

Richard Sakwa: “Me gustaría ver a Argentina, un país magnífico, como parte de los Brics”

El mundo está actuando tratando de impedir que se concrete la anexión de la Franja de Gaza y de Cisjordania. Ahora, la represalia de Netanyahu, apenas vuelva de Estados Unidos a Jerusalén, yo creo que muy posiblemente va a ser anunciar la anexión de Cisjordania, o algo que se parezca mucho a la anexión de Cisjordania, para hacerle sentir al mundo que se equivocó y que la medida que tomó de reconocer al Estado palestino va a terminar siendo contraproducente. Se vienen tiempos muy difíciles, pujas muy cerradas en esto, pero, por lo menos, que haya reaccionado el mundo contra la primera limpieza étnica transmitida en tiempo real al planeta entero, me parece que es una reacción esperanzadora.

Finalmente, que nuestro presidente sea el aliado, podríamos decir, más estrecho a nivel mundial tanto de Netanyahu como de Trump ¿qué significa y qué consecuencias puede tener para la Argentina?

Creo que para él puede tener consecuencias buenas en el corto plazo. Estamos viendo este salvataje. Los argentinos hemos visto muchos salvatajes, tienen distintos nombres: se puede llamar blindaje en algún momento, ayudas del FMI en otro momento, ahora estamos viendo uno de esos modelos. En este caso tiene un riesgo. No es la primera vez que el Tesoro norteamericano acude en salvataje de algún país de este modo, lo está haciendo con Argentina, lo hizo incluso con Uruguay en su momento, con países como Indonesia, con México tras la crisis por el efecto tequila. La diferencia, igual que con la Argentina cuando estaba Menem, es que no es lo mismo recibir un salvataje de cualquier otro presidente norteamericano, por caso Bush padre, George Herbert Walker Bush, que fue el que puso el Tesoro a darle una mano a Menem en su momento, que recibirlo de Donald Trump. Porque la forma de actuar de Donald Trump es diferente a la de todos los presidentes anteriores.

Los presidentes anteriores no le pidieron nada inapropiado a Corea del Sur, o a Indonesia, o a Uruguay, o a la Argentina, o a México, o a todos los países a los que en su momento acudió desde el Tesoro norteamericano a ayudar. Pero Donald Trump sí lo puede hacer. Si ha llegado a mostrar el descaro de apropiarse de las tierras raras de Ucrania, a cambio de lo que considera una deuda de Ucrania a Estados Unidos por todo lo que le aportó desde que comenzó la invasión de Rusia, por un préstamo de estas características, imaginemos que también puede haber un costo. No sé si en tierras raras, en petróleo, yo no sé, pero que gratis no va a ser y es muy posible que no lo sea. Donald Trump no es igual a los presidentes anteriores. Por eso este caso puede ser muy diferente en sus consecuencias para los países que reciben ese salvataje. Y, por cierto, el alineamiento va a ser total. Bueno, ya lo era. El alineamiento es total con Donald Trump. Así que, con esto, ese alineamiento queda absolutamente blindado.

RM/ff

Más Noticias

También puede interesarte