Retenciones a granos quedan en cero hasta fin de octubre o tope de u$s7.000 millones

Retenciones a granos quedan en cero hasta octubre o hasta alcanzar u$s7.000 millones, por decisión del Gobierno

El Gobierno oficializó retenciones cero a granos hasta el 31 de octubre o hasta llegar a u$s7.000 millones en exportaciones, buscando más dólareS

22/09/2025 – 12:02hs

El Ejecutivo, tras el anuncio de Manuel Adorni, oficializó el Decreto 682/2025, que suspende temporalmente las retenciones a granos y subproductos para potenciar el ingreso de divisas.

La medida regirá hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por u$s7.000 millones, lo que primero suceda.

De acuerdo con los datos oficiales más recientes, aún restan comercializar alrededor de 18 millones de toneladas de soja y 14 millones de maíz de la campaña 2024/25, con un valor aproximado de 9.000 millones de dólares.

Condiciones para los exportadores

El decreto establece que los exportadores tendrán que liquidar el 90% de las divisas dentro de los tres días hábiles posteriores a la presentación de la DJVE. En caso de incumplimiento, se restablecerán las alícuotas anteriores y se impondrán las sanciones correspondientes.

Esto marca una diferencia con la baja temporal de enero a junio, cuando los productores contaban con 15 días hábiles.

Diálogo con la industria

Tras la oficialización de la medida, el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo se reunieron con representantes de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC), para explicar el régimen publicado en el Boletín Oficial.

«La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo, castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir», afirmó Adorni en su cuenta de X.

Y subrayó que el objetivo es aumentar la oferta de dólares. «Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos».

Contexto cambiario y aporte del campo

La decisión llega en un momento de fuerte presión cambiaria, con el dólar superando los $1.500 y ventas del Banco Central por más de u$s1.000 millones en la última semana, a pesar del aporte del sector agroexportador durante el año.

Según CIARA y CEC, en agosto se liquidaron u$s1.818 millones, y el total anual superó los u$s21.000 millones, un aumento del 32% respecto a igual período del año pasado.

Expertos del sector advirtieron que el efecto de la reducción de retenciones dependerá de su traslado al productor: la soja podría subir hasta unos u$s400 desde los 290 actuales, y el maíz hasta u$s190 desde 170.

Además, destacaron que los 35 días de vigencia de la medida serán determinantes para que los beneficios lleguen por completo a los productores.

Ventajas frente a experiencias previas

Se debe analizar cómo interactúan la oferta y la demanda para determinar si los exportadores trasladan totalmente la mejora al precio del productor, considerando que la medida tiene una vigencia limitada de 35 días y que el flujo de granos disponible será elevado, lo que podría afectar la transmisión completa del beneficio.

Más Noticias

También puede interesarte