El empleo en el sector de gas y petróleo triplicó el promedio nacional en la última década

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) publicó un informe en el que se detalla que el empleo formal en la producción de gas y petróleo en Argentina creció 13,4% entre 2014 y 2024. El porcentaje supera ampliamente el aumento general del empleo en la economía, que fue del 4% en ese mismo período, y también el crecimiento del resto del sector energético, estimado en 7%.

La cámara, que agrupa a empresas como YPF, Tecpetrol, PAE, Vista y Pluspetrol, entre otras operadoras con presencia en Vaca Muerta, citó datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación. Según el documento, el segmento de exploración y producción (upstream) empleaba hacia fines de 2024 a 71.678 trabajadores registrados, en un contexto de expansión productiva que anticipa nuevas incorporaciones.

Joe Lewis vendió el aeropuerto de Sierra Grande a capitales de Emiratos Árabes: la relación con la planta de GNL

Además, el informe remarcó que el sector hidrocarburífero genera el 30% del empleo privado registrado en provincias productoras y que los salarios promedio son 286% más altos que en el resto de la economía formal.

Diferencias entre cuencas

La CEPH explicó que la relación entre personal requerido y volumen producido varía según la cuenca y el tipo de desarrollo. En la Cuenca Neuquina, donde predomina la producción no convencional, se necesitan 77 trabajadores para alcanzar un millón de barriles equivalentes de petróleo (BOE). En cambio, en cuencas convencionales como Santa Cruz y Chubut, ese mismo volumen requiere 178 y 189 trabajadores, respectivamente.

Este indicador refleja la mayor eficiencia de los desarrollos no convencionales impulsados en Neuquén, así como la necesidad de planificar con anticipación los recursos humanos frente a los objetivos de producción planteados para los próximos años.

Trabajó 30 años en YPF y asegura que la salida de la empresa de Chubut abre nuevas oportunidades: «Hay que apuntar todo ahí»

Impacto ampliado y desafíos

El documento señaló que por cada empleo directo en la industria del gas y petróleo se generan hasta 15 puestos de trabajo adicionales en actividades relacionadas, como logística, transporte, servicios industriales y comercio. Esta capacidad de multiplicación, según el informe, se sostiene por “el aumento de las actividades exploratorias y de producción, que también registran un importante aumento de productividad, apuntalada en la mejora tecnológica permanente”.

Sin embargo, la CEPH advirtió que el crecimiento proyectado en producción —que contempla duplicar la extracción de gas o alcanzar 1,5 millones de barriles diarios para la próxima década— podría generar un cuello de botella en la disponibilidad de personal calificado si no se avanza en políticas de formación y capacitación.

Una reconocida empresa petrolera despidió a más de 200 trabajadores y hay incertidumbre sobre su futuro

Contexto regional

En la actualidad, el sector energético emplea formalmente a 128.255 personas en sus distintas ramas, mientras que el total del empleo registrado en la economía asciende a 6.695.289 trabajadores. La extracción de petróleo y gas representa, por lo tanto, un 1% del total nacional, pero con salarios y niveles de formalidad significativamente superiores al promedio.

Los datos se conocen en un momento de tensión en el sector, por la reciente convocatoria a paro del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, luego suspendida por la conciliación obligatoria. El gremio denunció más de mil despidos y expresó su preocupación por el impacto en la sostenibilidad laboral del sector, en pleno ciclo de expansión productiva.

La CEPH destacó, finalmente, que “el diálogo permanente con los trabajadores” es una condición necesaria para sostener el desarrollo de una actividad que consideran “neurálgica para la economía del país, con fuerte impacto positivo en el desarrollo de las regiones con recursos fósiles”.

Más Noticias

También puede interesarte