El Gobierno avanza sobre el Conicet: prepara un decreto para decidir qué se investiga

El desarrollo científico y tecnológico de un país no avanza en el vacío, necesita planificación, recursos y, sobre todo, decisiones políticas que definan prioridades. En Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se convirtió históricamente el principal organismo dedicado a fomentar la investigación en múltiples áreas, desde la salud, la energía y el ambiente hasta las ciencias sociales y humanas.

El Conicet no solo produce conocimiento, sino que también forma investigadores, impulsa la innovación y articula con universidades, industrias y gobiernos provinciales. Su estructura federal y multidisciplinaria reconocida internacionalmente, y muchas de sus investigaciones se traducen en desarrollos concretos para la sociedad. En este esquema, el Estado tiene un rol clave como garante de la autonomía académica y como financiador del sistema científico.

El Gobierno redefinió el rol del Estado en el mercado de gas licuado con un nuevo decreto

Sin embargo, la tensión entre autonomía científica y orientación estatal no es nueva. En momentos de crisis o cambio político, suelen resurgir debates sobre qué investigar, para qué y con qué recursos. En ese contexto, el Gobierno avanza ahora con una medida que busca modificar la gobernanza del Conicet y redefinir su agenda investigativa.

La Casa Rosada busca tener poder de decisión directa sobre las investigaciones del principal organismo científico del país

La Nación

En este contexo, se conoció que desde Nación, tienen listo un decreto para modificar el funcionamiento del organismo científico.

De esta manera, buscan participar activamente en la selección de proyectos científicos para “definir qué se investiga y qué no”, según expresan fuentes oficiales. En tanto, el objetivo es priorizar áreas técnicas vinculadas a sectores productivos, dejando de lado investigaciones que consideran irrelevantes, como «informes que hablan de Batman», señalaron.

La Justicia mantiene el asueto por el Día del Trabajador Estatal: «Al decreto se lo meten por el c…»

El texto fue elaborado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, y la Secretaría Legal y Técnica, conducida por María Ibarzabal. Si bien sectores del oficialismo afirman que Javier Milei ya dio luz verde a la medida, otros indican que su publicación en el Boletín Oficial aún podría demorarse.

De esta manera, buscan participar activamente en la selección de proyectos científicos para “definir qué se investiga y qué no”

Ámbito

Además del Conicet, el decreto también modifica el directorio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+I), que financia gran parte de los proyectos científicos del país. Pasará de tener once integrantes a solo tres, todos designados por el Ejecutivo.

Decreto: el 26 de octubre se votará por la eliminación de los fueros en Chubut

Actualmente, el Conicet está compuesto por más de 26.000 trabajadores, entre investigadores, becarios, técnicos y personal administrativo, con un presupuesto de $580.000 millones. Está dirigido por un órgano colegiado de ocho miembros más un presidente, designado por el Gobierno. Las ternas para ocupar los cargos son propuestas por representantes del sistema científico, académico, industrial y universitario.

Finalmente, el objetvio es avanzar con reducir ciertas investigaciones y priorizar perfiles técnicos, ligados a minería, energía, salud, entre otros sectores.

Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

Más Noticias

También puede interesarte