El Senado arrancó a las 10.25 la sesión ordinaria en la que se tratarán los vetos a las leyes de financiamiento del Hospital Garrahan y las Universidades Nacionales, destinadas a ser aprobadas en su insistencia por la oposición.
El debate se dará en el marco de una movilización de ambos sectores involucrados en las afueras del Congreso.
Al igual que sucedió con la Ley de Emergencia en Discapacidad, ambas iniciativas requieren los dos tercios de los votos. Ya los obtuvieron en la Cámara de Diputados y de lograr lo mismo este jueves -todo indica que así será- los vetos del presidente Javier Milei caerán.
De acuerdo al artículo 83 de la Constitución Nacional, el Poder Ejecutivo estará obligado a promulgar las leyes. En el caso de discapacidad, así lo hizo, pero en el decreto determinó que la norma quedaría en «suspenso» en su aplicación hasta tanto el Congreso defina la fuente de financiamiento. Algo que fue fuertemente criticado.
Por ese motivo hubo presentaciones de mociones de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En la previa, desde Unión por la Patria no descartaban intentar tratar sobre tablas un proyecto en este sentido, lo cual requeriría dos tercios.
Este miércoles en comisiones se aprobó una interpelación al ministro de Salud, Mario Lugones, para que asista a responder sobre diversos temas. Intentar aprobarlo este jueves también necesitaría de una mayoría especial por no haber transcurrido los sietes días entre el despacho y el recinto.
De acuerdo al temario definido en Labor Parlamentaria, el primer punto será el pliego para la renovación del cargo de la camarista Mirta Delia Tyden, vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, quien solicitó la prórroga al haber cumplido 75 años.
Luego se avanzará con el tratamiento de una modificación del Régimen de Retiro Anticipado previo a la Jubilación, que permitirá beneficiar al personal de planta temporario del Senado que tenga una antigüedad mayor a 6 años ininterrumpidos.
Después será el turno de la discusión de los vetos presidenciales a la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y el Financiamiento Universitario, que son por lejos las dos cuestiones que más expectativa despiertan.
El quinto tema es un proyecto de ley correspondiente a la senadora rionegrina Mónica Silva que declara Fiesta Nacional a la Fiesta de los Canales de Riego que se realiza cada año durante el mes de febrero en la ciudad de Luis Beltrán, en la provincia de Río Negro.
A continuación se tratarán dos proyectos unificados que crean un marco normativo para la búsqueda de personas desaparecidas, incluyendo la implementación del sistema de «Alerta Rápida Sofía”. Estas iniciativas, promovidas por el senador salteño Juan Carlos Romero, buscan saldar una deuda pendiente en materia de articulación federal para casos de extravío.
Quedan para el final dos convenios internacionales. Uno es un protocolo de enmienda al convenio con el Gobierno de la República Francesa, a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal; el otro es un convenio similar, con Austria, para eliminar la doble imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal. Vienen postergados hace tiempo y en la última sesión UP se retiró del recinto y no hubo quórum para tratarlos.
Fuente: Parlamentario