Hantavirus en la Patagonia: el adolescente de 16 años evoluciona favorablemente y recibió el alta

Un adolescente de 16 años, que se encontraba internado en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Zonal Bariloche tras contraer el síndrome cardiopulmonar asociado al Hantavirus, recibió el alta médica tras mostrar una evolución positiva. 

El joven, residente de la ciudad, ya no presenta complicaciones graves y continuará con controles médicos, al igual que sus contactos cercanos.

«El paciente está dado de alta con buena evolución, se sigue en observación por los contactos estrechos debido a un cambio en la normativa nacional respecto al tiempo de aislamiento. Antes el período era de 45 días, pero ahora se reduce a 21 días», indicó el director del Hospital Zonal, Dr. Víctor Parodi, en diálogo con El Cordillerano.

Foto: Diario 7 lagos

Condenaron a un reconocido supermercado de la Patagonia por dejar a sus empleados sin trabajo ni indemnización

«Nos quedó el periodo de 45 días desde el brote en Epuyen, ahora se evalúan distintas instancias particulares respecto a  distintas alternativas terapéuticas que hoy por hoy no hay para garantizar y ofrecer a los usuarios” dijo en relación a la búsqueda de un tratamiento a la enfermedad. La investigación está a cargo del Dr. Tortosa, que brinda servicio en el Hospital Zonal y es docente en la UNRN. 

Parodi también subrayó que la situación epidemiológica se ha mantenido relativamente estable durante los últimos 15 años y recordó el brote de Hantavirus registrado en Epuyén en 2019, que provocó la internación de seis pacientes en el hospital.

¿Cómo se transmite el Hantavirus?

El Hantavirus es una enfermedad viral aguda y grave, cuya transmisión se da a través del ratón colilargo. Los humanos se contagian al inhalar partículas del virus presentes en las secreciones de estos roedores. Cabe destacar que la variante presente en la Patagonia puede propagarse de persona a persona. Entre los síntomas más comunes se encuentran fiebre, malestar general tipo gripe, dolores musculares, náuseas, vómitos y dolores de cabeza y abdominales.

Un joven patagónico denunció que las mujeres lo acosan «por ser lindo» y le ofrecieron $300 mil por tener sexo

El contagio a las personas suele producirse al ingresar en el hábitat de los roedores, especialmente en zonas suburbanas o rurales, alrededor de las viviendas, o al desarrollar actividades laborales o recreativas en lugares cerrados como galpones o depósitos donde hay presencia de roedores.

Prevención

Al encontrar un roedor muerto se recomienda rociarlo con agua y lavandina al 10% , luego esperar 30 minutos y utilizar guantes de goma o bolsas a modo de guante para manipularlo. Después es necesario colocarlo en una doble bolsa y eliminarlos en pozos profundos o quemarlos de manera segura para evitar incendios.

Ante cualquier síntoma similar a los ya mencionados o sospecha por algún contacto con un roedor o persona sospechosa consulte al centro médico más cercano o a un profesional de la salud.

Nuevo aumento y bono para empleadas de casas particulares: cuánto cobrarán por hora en septiembre de 2025

Si va a realizar tareas de recreación:

Circular en senderos habilitados, despejados, en lo posible de día y con calzado cerrado.

En caso de recolectar leña hacerlo solo en lugares abiertos y en lo posible de día.

Antes de consumir agua de fuentes naturales agregar una gota de lavandina por litro de agua.

Evitar el ingreso a construcciones abandonadas.

Si ingresa a lugares que han permanecido cerrados por un tiempo prolongado:

Usar la protección respiratoria filtros N° 95 o N° 99 y protección ocular.

Abrir puertas y ventanas dejando ventilar por 60 minutos.

Rocíe abundantemente con agua y lavandina al 10% (1 parte de lavandina en 9 partes de agua) y deje actuar por 30 minutos.

Luego limpie y ordene.

En casa:

Mantenga limpio y ordenado el lugar donde vive. Evite dejar basura y alimentos a disposición de los roedores.

De la Patagonia a la cima del mundo: quién es Carlos Sandro Villafañe, el chubutense que desafió al Everest

Asegure el cierre adecuado de puertas y ventanas, sellando rajaduras y hendijas.

Limpie y desmalece el entorno de la vivienda, galpones, invernaderos, composteras, corrales.

Si va a realizar limpieza de terrenos, recuerde usar protección respiratoria (máscaras o barbijos tipo N° 95, N° 99) y ocular cuando sea necesario; y ropa de trabajo adecuada.

Más Noticias

También puede interesarte