Comenzó el juicio contra 7 exmilitares por secuestros y torturas en el RI 8 de Comodoro Rivadavia

“Las casitas” del RI8 fueron un centro de detención clandestina que funcionó en Comodoro Rivadavia, junto al establecimiento militar. Hay 23 detenidos que sufrieron torturas esperan justicia después de 49 años de impunidad.

Entre las historias de quienes sufrieron torturas y vejaciones en el centro clandestino de detención conocido en la jerga militar como ‘Las casitas’ (dos construcciones con techos a dos aguas), que funcionó como sala de torturas del Regimiento de Infantería 8, de km11, se destaca especialmente el de Mirta Silveira, quien tenía 17 años al momento de ser detenida en su domicilio de esta ciudad, para sufrir todo tipo de tormentos y abusos de parte de sus secuestradores, que la privaron de su libertad hasta el año 1980.

Brutales represores disfrutando de sus domicilios. Muchos mueren sin castigo. La contracara: sobrevivientes y familiares que dejan la vida atestiguando sobre el horror y buscando una justicia que el Poder Judicial dilata y fragmenta en el tiempo.

La causa “Chanfreau y otros”

Los imputados en la causa “Chanfreau y otros” son Rafael Manuelides, Francisco Sevilla, Raúl Cruz, Alfredo Lisseri, Eduardo Rodríguez, Fernando Pedernera y Mario Pérez. Esta causa se basa en los secuestros, tormentos, allanamientos ilegales y asesinatos que se organizaban y realizaban en el Regimiento 8 de Infantería General O’Higgins de Comodoro, instalaciones hoy en ruinas.

El principal imputado, Jorge Alberto Chanfreau, falleció antes de llegar a juicio, al igual que otros acusados originales, todos de avanzada edad. Chanfreau estaba señalado como jefe de una asociación ilícita integrada por oficiales y suboficiales del Regimiento de Infantería 8 “General O’Higgins” (RI8), en Comodoro Rivadavia.

El caso se inició en 2008 y se elevó a juicio en 2017 y recién en 2025 se desarrollará en el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia. En el juicio oral y público van a declarar 54 testigos, entre los que se encuentran 23 víctimas directas, quienes relatarán los hechos ocurridos en el Regimiento de Infantería N° 8 y otras dependencias utilizadas como centros clandestinos de detención.

El Tribunal está integrado por los jueces Ana María D’Alessio, Enrique Baronetto y Alejandro Cabral, mientras que la acusación estará a cargo del fiscal Teodoro Nürnberg. Las audiencias se realizarán entre agosto y noviembre.

Al Centro Clandestino de Detención del Regimiento de Infantería Nº 8 Gral. O´Higgins fueron traslados durante la última dictadura cívico-militar militantes políticos, sindicales, gremiales, sociales y culturales de Comodoro Rivadavia, así como de Santa Cruz. En este Centro Clandestino lugar fueron sometidos a tratos crueles inhumanos y degradantes, mediante la tortura física y psíquica. Recordemos que muchos de los presos políticos que se encontraban detenidos en el penal de Rawson, fueron trasladados al Centro Clandestino de Detención del Regimiento 8 para ser torturados e interrogados y nuevamente reingresados al penal en gravísimas condiciones físicas y psíquicas.

Contra la impunidad de ayer y de hoy. Perpetua y cárcel común para los 7 ex militares del RI 8

En estos años de “democracia”, con décadas de total impunidad como fueron los 80 y los 90, si llegamos a estos juicios fue por la lucha incansable de sobrevivientes, familiares y organismos de derechos humanos para mantener viva la memoria y el pedido de juicio y castigo. Pero también cuando se reanudaron los juicios, sucedieron hechos como la desaparición por segunda vez Julio López o el asesinato de Silvia Suppo, lo que nos demuestra que gran parte del aparato represivo quedó intacto e impune; lo que hoy le da sustento, argumentos y hasta funcionarios a los negacionistas.

Este juicio que se inició el miércoles 27 de agosto se da a pesar del negacionismo que buscar instalar el gobierno nacional, gracias a la incansable lucha de sobrevivientes, familiares y organismos de derechos humanos la pelea por la memoria, la verdad y la justicia sigue más vigente que nunca.

Frente a las banderas del negacionismo del gobierno de Milei y Villarruel que afirman que la cifra de los 30.000 es un invento, la tarea que llevaron y aún llevan a cabo sobrevivientes y familiares sobre recolección de datos y lugares de tortura es una manifestación clara de la verdad: fue genocidio.

Más Noticias

También puede interesarte