La Patagonia argentina es reconocida a nivel internacional como una de las regiones más ricas en fósiles del mundo. Desde hace décadas, sus suelos revelaron restos de dinosaurios, reptiles marinos y otras especies que habitaron el hemisferio sur hace millones de años. Cada campaña científica en este territorio tiene el potencial de cambiar lo que se conoce sobre la vida prehistórica.
El clima seco, la escasa vegetación y las características geológicas del terreno convierten a la región en un escenario ideal para la preservación y hallazgo de restos fósiles.
Los descubrimientos realizados en provincias como Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Cruz han sido claves para reconstruir la historia evolutiva de especies ya extintas y entender cómo era el ecosistema en tiempos remotos.
Empleadas domésticas: quiénes cobrarán aumento de sueldo, bono y un 30% extra en septiembre de 2025
El fósil será presentado por el reconocido paleontólogo Fernando Novas en el marco de una charla abierta
Diario Jornada
Estos descubrimientos no solo nutren el conocimiento científico, sino que también colocan a la Argentina en un lugar de privilegio dentro del mapa global de la paleontología.
En ese marco, Santa Cruz vuelve a posicionarse como uno de los territorios clave para la paleontología mundial. Esta vez, gracias al hallazgo de un fósil de aproximadamente 70 millones de años de antigüedad, calificado como «único» por sus características y su potencial para aportar nueva información sobre la fauna prehistórica que habitó la región.
Aumento y bono para empleados de comercio: cuánto cobrarán en septiembre de 2025
Cabe mencionar que el descubrimiento se produjo durante una campaña científica realizada a 30 kilómetros de El Calafate, en el corazón de la estepa patagónica. El anuncio oficial estará a cargo del investigador del CONICET Fernando Novas, una de las figuras más reconocidas en el ámbito de la paleontología argentina e internacional.
El fosil fue calificado como «único» por sus características y su potencial para aportar nueva información sobre la fauna prehistórica que habitó la región
Diario Jornada
DÓNDE Y CUÁNDO SERÁ LA PRESENTACIÓN
El fósil será presentado este jueves 28 de agosto a las 18 horas en el Auditorio del Centro Cultural Santa Cruz, ubicado en José Ingenieros 60, Río Gallegos. La actividad estará a cargo de Novas y será de acceso libre para todo público.
Un exgendarme fue detenido con una mochila llena de cocaína en la ruta 3 y lanzó una sorpresiva revelación
Desde la Secretaría de Cultura de la provincia invitaron a la comunidad a participar del evento, subrayando que se trata de una «oportunidad única» para conocer de primera mano el trabajo científico que se realiza en Santa Cruz y su proyección internacional.
DESCUBRIMIENTO EN CHUBUT: HALLARON «UN CRÁNEO CASI INTACTO» DE UNA ESPECIE DE 70 MILLONES DE AÑOS
En marzo de 2025, se conoció el hallazgo en la Formación La Colonia, un yacimiento fósil de Chubut, arrojó luz sobre una época cercana a la extinción de los dinosaurios. Entre los restos descubiertos, se destaca un cráneo casi intacto, junto con una mandíbula y un caparazón, que ofrecen valiosa información sobre la biología de estas criaturas.
Este descubrimiento no solo enriquece nuestro conocimiento sobre la fauna de ese periodo, sino que también abre nuevas líneas de investigación en paleontología. Los fósiles encontrados permitirán a los científicos estudiar características anatómicas y comportamientos de los organismos que habitaron la Tierra antes de su extinción.
Ataque brutal a un contratista: perdió un testículo, sufrió ocho fracturas y quedó en coma
En marzo de 2025, se conoció el hallazgo en la Formación La Colonia, un yacimiento fósil de Chubut, arrojó luz sobre una época cercana a la extinción de los dinosaurios
MEF
En ese marco, Juliana Sterli, integrante del equipo sostuvo que “la conservación de cráneos en tortugas fósiles es muy rara”. Según los expertos, la especie tiene parentesco con quélidos extintos de Patagonia y Australasia, lo que evidencia la conexión entre Sudamérica y Australia cuando ambas formaban parte de Gondwana.
En La Colonia ya se han identificado fósiles de diversas especies, incluyendo ranas, plesiosaurios y dinosaurios como Carnotaurus y Titanomachya. Desde 2011, investigadores realizan excavaciones anuales en la zona.
Santa Cruz, entre la licitación y la caída histórica: las áreas maduras, en la encrucijada del Golfo San Jorge
El equipo que dio a conocer esta nueva especie está conformado por Carolina Oriozabala (tesista doctoral del CONICET-MEF al momento de la investigación), Marcelo de la Fuente (CONICET – IDEVEA – UTN), Alfredo Holley (CONICET – CENPAT, Instituto de Diversidad y Evolución Austral) y Juliana Sterli (CONICET-MEF).
Con información de El Diario Nuevo Día, redactada y editada por un periodista de ADNSUR