La crisis por el fentanilo contaminado, relacionada con la muerte de 96 personas, sumó un nuevo capítulo con el hallazgo de 189 ampollas en una clínica privada de Chubut. Es la primera vez que se reporta la presencia del medicamento en la provincia, lo que enciende las alarmas en el sistema de salud local. El producto fue fabricado por el laboratorio HLB Pharma, actualmente bajo investigación judicial.
A pesar de que el Ministerio de Salud de Chubut no compró el medicamento, una institución privada sí lo habría adquirido. Esta situación se conoció tras un nuevo operativo de control impulsado por la ANMAT, que exige a todas las jurisdicciones del país informar si poseen ampollas de fentanilo de ese laboratorio, propiedad del empresario Ariel García Furfaro.
Cazaban ciervos en un coto clandestino que tenía armas, miras telescópicas y silenciadores
Según la información publicada por Infobae, el foco de preocupación sigue siendo el lote 31202, que contiene las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, y estaría vinculado directamente a la mayoría de los fallecimientos, según determinó el Instituto Malbrán. Sin embargo, la prohibición de uso se extiende a todas las partidas del fármaco distribuidas por HLB Pharma.
Interior de uno de los laboratorios
En paralelo, en Córdoba se encontraron otras 200 ampollas en una clínica privada. En esa provincia ya se confirmaron dos muertes, y las autoridades locales no descartan que haya más casos. El juez federal Ernesto Kreplak, que investiga el caso desde La Plata, ordenó mantener bajo resguardo cada unidad del medicamento hallado.
Demolieron un «aguantadero» en Comodoro: era ocupado por reconocidos delincuentes del barrio Ceferino
EL CASO
“El fentanilo que estaba contaminado, el juez ya lo retiró todo”, llevó tranquilidad ayer el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, en diálogo con TN. En una entrevista exclusiva con este medio, el juez Kreplak relató la dificultad que tiene la administración de justicia para seguir la ruta del fentanilo mortal por la falta de trazabilidad del fentanilo.
“Las aristas en este caso son enormes porque se pone en evidencia una falla estructural del sistema sanitario. Evidentemente hay un problema, por ejemplo, con la trazabilidad del fentanilo. Le va a parecer sorprendente a cualquiera que lo escuche, pero en Argentina el fentanilo no es un producto trazable. El Estado no sabe dónde están las ampollas de fentanilo ahora. Bueno, eso lo aprendimos nosotros a sangre y fuego, teniendo que ir a buscar ampollas una por una por todo el país. Pero no hay una disposición que obligue al sistema sanitario a ir informando en tiempo real y registrando en tiempo real con el sistema de las comunicaciones y los sistemas que tenemos a la fecha”, dijo.
Con ahorros de hasta el 50% en frutas y verduras, el Mercado Comunitario atrae cada vez más clientes
La del magistrado no es una crítica puntual a las actuales autoridades. En medio de las discusiones en la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de la Nación, la diputada de Unión por la Patria Victoria Toloza Paz recordó: “En 2016, durante el gobierno de Macri, la ANMAT —a través de la resolución 10.564/16— excluyó al fentanilo de la trazabilidad obligatoria.”
A la fecha de la firma de esa disposición, el 22 de septiembre de 2016, el ministro de Salud de la Nación era Jorge Lemus. Efectivamente, entre las 347 drogas que “deben ser trazadas” no figura el fentanilo, o citrato de fentanilo. Como sí ocurre, por ejemplo, con “Efedrina Sulfato”, un inductor del sueño como el Loprazolam o el “Propofol”, un anestésico intravenoso que se utiliza para la sedación durante procedimientos quirúrgicos o como agente de inducción para la anestesia general.
Una nena reveló en una clase de Educación Sexual Integral que fue abusada por su papá en Chubut
Un mes antes de que la ANMAT inhibiera la producción de medicamentos de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, el 16 de abril, la ANMAT ya había ordenado “el retiro del mercado de todos los lotes del producto ‘Propofol HLB, propofol’.”
La medida fue tomada a partir de “una notificación recibida sobre la sospecha de estar ante un producto ilegítimo o falsificado, atento que habían recibido el producto ‘Propofol HLB, propofol 10 mg/ml emulsión inyectable IV, lote 60000, vto. 30/09/2026, 50 frascos de 20 ml, Cert. N° 43.900’ sin la correspondiente etiqueta de trazabilidad.”
HALLAZGOS EN CÓRDOBA
El jueves, en conferencia de prensa, el ministro de Salud de Córdoba, Ricardo Pieckenstainer, provincia que tiene, hasta ahora, al menos dos casos de fallecidos asociados al fentanilo contaminado en la Clínica Vélez Sarsfield, abrió la posibilidad a la aparición de más casos “no de la magnitud de lo que ha sido la provincia de Santa Fe o de la provincia de Buenos Aires” porque “Santa Fe tiene una cantidad de dosis mayor de ampollas de fentanilo del lote 31202 mayor que la de la provincia de Córdoba.”
Estacionamiento caótico y autos dañados: el plan para ordenar un sector clave de Comodoro
El ministro Martín Llaryora insistió en que en el sistema de hospitales públicos cordobés “no hay fentanilo del lote 31202 como en los hospitales públicos de Santa Fe, sí en cambio en el sector privado. “Imagino que a medida que se vaya investigando pueden surgir nuevos casos (de fallecimientos que hasta ahora no fueron asociados al medicamento contaminado), eso puede ocurrir”, anticipó el funcionario cordobés e instó “a todas las instituciones que, por favor, hagan el registro, que hagan esta evaluación, y nos avisen a nosotros para llevar certeza de lo que está pasando.”
Tras una serie de reportes sobre casos sospechosos de fentanilo adulterado, la Provincia de Córdoba también anunció su decisión de presentarse como querellante en la causa federal que investiga la tragedia en representación de los establecimientos privados de la provincia que reportaron el problema.
YPF deja tierras por más de 3,9 millones de dólares en Comodoro: el ‘precio’ de los clubes y la tensión política
Para evitar nuevos casos, y como ya ordenó Kreplak y la ANMAT, el Ministerio de Salud de Córdoba ha instruido una vez más a estas instituciones “para que notifiquen los casos sospechosos o positivos, tal como lo establece el boletín epidemiológico nacional” y la prohibición de utilizar cualquier número de lote de HLB Pharma.
CUÁNTAS AMPOLLAS CONTAMINADAS SE FABRICARON
La cantidad de ampollas de fentanilo contaminado elaboradas el 18 de diciembre de 2024 labradas bajo el rótulo “Lote 31202” fue de 154.530 unidades. Según los estimativos que obran en la causa judicial, se habrían aplicado unas 42.502. El magistrado ya le había anticipado a Infobae que la totalidad de ellas, según la información que brindaron los efectores públicos y privados, están preservadas y a la espera del operativo del Ministerio de Salud de la Nación para su recuperación. Quedarán a disposición de la justicia.
Seis planetas se alinearán junto a la Luna: ¿Cómo ver el fenómeno desde Chubut?
El juez ya dispuso la inhibición de bienes y la prohibición de salir del país de 24 personas a las que considera sospechosas de haber tenido algún tipo de responsabilidad en la elaboración del fentanilo contaminado con bacterias. Entre ellos figura Ariel García Furfaro, sus dos hermanos, Damián y Diego, su madre, Nilda Furfaro, y su abuela de 90 años, Olga Luisa Arena. Esta última figuraba como presidenta de HLB Pharma Group SA en la fecha en que se elaboró el fentanilo mortal.