Este miércoles, el Tesoro pagó más de U$S 780 millones en intereses y comisiones al FMI, apenas 48 horas después de haber recibido un nuevo desembolso de 2.000 millones de dólares por parte del organismo internacional. Así, en lo que va del año, el FMI ya giró U$S 14.000 millones de los U$S 20.000 millones pactados en el acuerdo de abril.
Con la plata que se usó para pago al organismo se habría podido financiar el 40% del aumento a jubiladas y jubilados hasta fin de año, que Milei vetó este lunes.
Con el pago al Fondo, las reservas internacionales brutas del Banco Central cayeron unos U$S 576 millones, a U$S 42.141 millones.
El dólar y la «ayuda» del Fondo
El nuevo acuerdo con el FMI y el reciente giro de dólares no son casualidad: llegaron justo cuando el Gobierno de Milei empezaba a perder el control sobre el dólar. En julio, la divisa saltó 4% en un día y 13 % en todo el mes, el oficial rozó los $1.400. Las reservas del Banco Central cayeron U$S 882 millones en las últimas dos jornadas.
Te puede interesar: Panorama económico. Dólar caliente: cuando el «plan platita» para el campo y los bancos no alcanza
Te puede interesar: Panorama económico. Dólar caliente: cuando el «plan platita» para el campo y los bancos no alcanza
Junto con el reciente desembolso por U$S 2.000 millones (de los cuales más de un tercio se fue este miércoles en el pago de intereses al propio FMI), el informe del organismo internacional advirtió que el país no alcanzó la meta de reservas netas del segundo trimestre, con un déficit de U$S 4.700 millones frente a un objetivo de USD 1.100 millones negativos. En otro guiño a Mileim el FMI dispuso que, las revisiones del programa pasarán a ser semestrales, siendo la próxima en febrero de 2026, mucho después de las elecciones de octubre. Pero fundamentalmente, relajó la meta de reservas, al mismo tiempo que «advirtió» sobre la frágil posición externa de la Argentina, que sigue entre los «emergentes con menor nivel de reservas».
No obstante, con la nueva meta el BCRA tiene que incrementar los activos internacionales en U$S 3.500 millones hasta diciembre. Esto implica, según la consultora 1816, que el Gobierno haga compras spot, se endeude o privatice por U$S 6.000 millones. «El Fondo abrió la puerta para que el Central realice compras diarias sistemáticas de divisas dentro de la banda de flotación», lo cual también es una novedad.
Desde la firma del acuerdo con el Fondo, se fueron más de 12 mil millones de dólares entre fuga, turismo y pagos al exterior. Es decir, el Banco Central perdió una suma similar a la que envío el Fondo. Así, la salida de dólares fue récord para un segundo trimestre (abril-junio), la más importante en los últimos 22 años.
El FMI vino a rescatar al gobierno con dólares frescos, pero a cambio de más condicionamientos: levantar parcialmente el cepo, aceptar una nueva pauta de devaluación y adoptar el sistema de bandas cambiarias. Mientras continúa exigiendo contrarreformas laborales, previsionales y tributarias.
Romper con el Fondo
El «auxilio» del Fondo no es gratis: mientras el BCRA debe juntar más reservas y el gobierno se endeuda o privatiza por varios miles de millones, la tijera sigue recayendo siempre sobre los mismos. Jubilaciones y pensiones sufren el recorte más brutal: sólo en los primeros 14 meses de Milei, los jubilados perdieron más de 2,2 millones de pesos cada uno por el ajuste, dejando de transferirse más de 11 billones de pesos.
El mismo gobierno que se niega a aumentar jubilaciones y programas de discapacidad, o veta cualquier mejora, gasta cifras similares en pagarle al FMI y a los especuladores, rebajar retenciones a las exportaciones y reducir impuestos a las grandes patronales.
Mientras tanto, los salarios siguen planchados y llegar a fin de mes es cada vez más imposible. El gobierno sube las tasas para los bancos, favorece la especulación financiera y la fuga de capitales, pero ajusta sobre los que menos tienen.
La deuda es un mecanismo de saqueo y dominación que sólo sirve para enriquecer a los especuladores. Mientras el Estado paga al FMI, el pueblo paga el precio con hambre y pobreza. Las centrales sindicales están negociando lugares en las listas mientras mantienen una tregua escandalosa con el Gobierno. Es urgente que convoquen a un plan de lucha nacional hasta derrotar el plan de ajuste y saqueo.
No hay futuro para las mayorías si seguimos pagando una deuda ilegítima y sometiéndonos a los dictados del FMI. Es necesario romper con el Fondo, desconocer soberanamente la deuda y movilizarnos por un programa que ponga todos los recursos al servicio de las necesidades de las grandes mayorías.
Te puede interesar: El Círculo Rojo. Estafa piramidal de Milei y el FMI
Te puede interesar: El Círculo Rojo. Estafa piramidal de Milei y el FMI