Llega a Argentina la mayor inversión extranjera de su historia: podría superar los u$s15.000 millones y generar miles de empleos

La provincia de San Juan se encamina a convertirse en epicentro de un hito económico para la Argentina donde tendrá la inversión más grande en toda la historia del país, superando así a YPF.

Según detallaron fuentes del Gobierno provincial, la misma no tiene precedentes en el país. El ministro de Minería sanjuanino, Juan Pablo Perea, indicó que en las conversaciones con la empresa se proyectan desembolsos que oscilan entre los 12.000 y 15.000 millones de dólares, lo que convertiría al emprendimiento en la mayor inversión extranjera directa de la historia nacional.

El grupo minero Vicuña, controlado por las gigantes Lundin y BHP, confirmó que presentará su proyecto de cobre al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) con un monto estimado que podría alcanzar los 15.000 millones de dólares. Así lo anunció el Country Manager de la compañía, José Morea, durante la Conferencia Internacional Argentina Cobre.

El Gobierno aprobó un proyecto de litio bajo el RIGI y rechazó otro de una empresa china

“Estamos ante una oportunidad histórica de presentar un proyecto de exportación estratégica a largo plazo. Es una inversión que podría ser la más grande de infraestructura que haya tenido el país”, aseguró Morea, quien evitó confirmar montos pero admitió que se trata de una operación de magnitud inédita.

Josemaría Lundin Mining

Un complejo de clase mundial

El proyecto Vicuña, según lo publicado por el sitio iProfesional abarca dos grandes yacimientos ubicados en la frontera entre Chile y Argentina, considerados entre los tres pórfidos cupríferos más relevantes a nivel global. En conjunto, conforman una de las mayores apuestas mineras del continente, con foco en la producción de cobre, oro y plata.

Llegan los productos importados a los supermercados: cuestan hasta 75% menos que los nacionales

Uno de los yacimientos, Filo del Sol, se encuentra parcialmente en territorio chileno, mientras que el otro, Josemaría, se sitúa íntegramente en la provincia de San Juan. La cercanía entre ambos proyectos posibilita una sinergia estratégica: compartir infraestructura, abaratar costos y ampliar la escala productiva.

La empresa confirmó que para mediados de 2026 tendrá listo un informe técnico que precisará la magnitud exacta de la inversión. Sin embargo, antes de fin de este año se espera su postulación oficial al RIGI, el nuevo régimen fiscal impulsado por el Gobierno nacional para atraer grandes desembolsos de capital.

iStock

Tres supermercados anunciaron que bajan un 15% los precios y los congelan por dos meses

El mayor hallazgo cuprífero en 30 años

Vicuña ya había generado expectativa en marzo pasado, cuando anunció que estaba frente al descubrimiento del yacimiento de cobre más importante de las últimas tres décadas. Esa noticia posicionó a San Juan en el radar de los principales actores globales del sector.

Durante su exposición, Morea sostuvo que la compañía ya se ubica entre los tres mayores inversores privados del país, y que el objetivo es convertirse en el número uno en 2026. “Estamos avanzando con un acuerdo integral con la provincia que será clave en materia de regalías, infraestructura y seguridad jurídica”, explicó.

Además, el ejecutivo remarcó que el proyecto está diseñado para generar un fuerte impacto económico en San Juan. “Queremos que la mayoría de los actores involucrados provengan de la provincia. Aprendimos que la minería moderna debe generar valor multigeneracional en las comunidades cercanas”, afirmó.

Si sos beneficiario de ANSES, ¿a qué créditos podrás acceder y con qué bancos?

Josemaría Lundin Mining

Comparación con YPF y un posible récord

La magnitud del desembolso proyectado supera incluso la compra de YPF por parte de Repsol en 1999, operación que rondó los 13.000 millones de dólares. De concretarse, la apuesta de Vicuña marcaría un antes y un después en materia de inversiones extranjeras en la Argentina.

El desarrollo de este complejo binacional también podría tener efectos colaterales positivos: impulso a la infraestructura vial y energética, creación de empleo directo e indirecto, fortalecimiento de pymes locales y mayores ingresos por exportaciones de minerales estratégicos.

Créditos de ANSES: ¿qué sector podrá acceder a un préstamo de hasta $1.200.000 a pagar en cinco años?

En un contexto macroeconómico adverso, el anuncio representa una señal de confianza hacia el potencial geológico argentino y su capacidad de atraer inversiones de largo plazo. El desafío ahora será convertir las proyecciones en realidades concretas.

Más Noticias

También puede interesarte