Qué hacer si tu tarjeta de débito o crédito es clonada: pasos legales y cómo reclamar

Realizar compras con tarjeta de débito o crédito en internet tiene una gran cantidad de ventajas. Por ejemplo, en el caso de las de débito, permiten pagar con dinero en cuenta sin tener que trasladar efectivo.

En el caso de las tarjetas de crédito, se puede pagar a plazo (un pago), como también en cuotas, las cuales pueden ser con o sin interés. Y, si bien se trata de una modalidad muy segura, no está exenta de fraudes ni estafas.

Cuáles son las estafas más habituales con tarjetas de crédito y débito

Los estafadores buscan constantemente nuevas modalidades para hacer su trabajo. Dentro de los fraudes más habituales se encuentran los siguientes:

  • Phishing: incluye el envío de correos electrónicos que dan la sensación de ser de fuentes confiables, como un banco o tienda reconocida. El engaño busca que los usuarios ingresen su información personal y financiera en su sitio web
  • Publicidad engañosa: si el precio del producto se encuentra muy por debajo del precio de mercado o el descuento es muy alto, es importante desconfiar, ya que suele ser una trampa para obtener los datos de las tarjetas
  • Skimming digital: captura información de tu tarjeta de crédito al momento de una compra online, a través de software malicioso o malware instalado en las páginas webs
  • Sitios web falsos: se trata de páginas que imitan a los de comercios reales con el fin de hacer que las personas concreten una compra y tomen los datos de la tarjeta
  • Robo de identidad: los estafadores intentan hacerse pasar por una persona, usando sus datos personales y financieros, y realizar compras fraudulentas

Para evitar ser víctima de este tipo de estafas, se debe aplicar algunas prácticas como verificar que la URL del sitio web siempre inicie con https. También se debe chequear la seguridad de los métodos de pago y la información legal de la web antes de concretar cualquier compra online.

Otra de las estafas habituales consiste en la clonación de tarjetas, la cual suele requerir que exista un contacto con la tarjeta como, por ejemplo, a la hora de pagar en un restaurante. En ese caso es fundamental no perder de vista la tarjeta.

Otro ejemplo se da en los cajeros automáticos, cuando los delincuentes intentan clonar las tarjetas de las personas utilizando dispositivos fraudulentos. Por lo tanto, es clave chequearlos antes de operar.

Además, se debe evitar utilizar cajeros automáticos en zonas oscuras o en las que se evidencie el mal estado del equipo. Tampoco se debe compartir las claves y ser prudente al ingresarlas en cajeros o terminales de punto de venta.

Para evitar que, ante un problema similar escale, se debe activar las notificaciones en el celular para conocer en tiempo real todas las compras realizadas con la tarjeta, además de chequear los movimientos bancarios con regularidad y paciencia.

Cómo reclamar si realizaron compras no autorizadas con mi tarjeta de débito o crédito

Si una persona realizó una compra con tu tarjeta de crédito sin tu autorización, es fundamental actuar de forma rápida. El primer paso es contactar al banco o emisor de la tarjeta para informarle de la operación no autorizada. Además, es importante suspender todas las operaciones, pausando la tarjeta desde la app del banco o llamar por teléfono y denunciar la situación.

Ante una estafa, es fundamental reportar a través de alguno de los canales de información habilitados. Por ejemplo, en el caso de las tarjetas Visa Débito, hay que comunicarse al 0800-333-0303, opción 5 y luego la opción 1 correspondiente a Visa Débito.

Otra de las opciones es llamar al centro de reclamos de Red Link o Banelco. Por ejemplo, en el caso de esta última, se debe proceder a llamar al 4320-2500 y automáticamente se va a generar una nueva tarjeta que se enviará a tu domicilio. En caso de robo o hurto, la tarjeta será bloqueada y se tiene que complementar la acción con una denuncia ante la policía.

Se debe tener presente que, por ley, si se compartió una contraseña o los datos de la tarjeta a una persona y esta hizo una estafa, se pierde la posibilidad de recuperar el dinero por ser considerado como incumplimiento deliberado.

De no ser el caso, el usuario debe realizar el reclamo de forma fehaciente, ya sea llamando por teléfono o completando un formulario.

Luego, tiene que cargar los datos solicitados, indicando los gastos con los que no se está de acuerdo y todo lo que sirva para aclarar el error, y el reclamo ingresará al sistema para ser encaminado. Al finalizar, se recibe un número de reclamo.

Es fundamental contar con toda la evidencia posible, ya sea del correo enviado, código o número de reclamo que le provea el emisor de la tarjeta. Cabe recordar que, según la ley 25.065, el titular de la tarjeta puede iniciar un reclamo (impugnación del resumen) y la entidad emisora tiene que acusar recibo de la impugnación dentro de los siete días de recibida.

De no con la respuesta recibida por parte de la entidad, se deberá rechazar esa respuesta dentro de los 7 días hábiles siguientes. Luego, se debe realizar el reclamo ante el BCRA. Para hacerlo, se debe contar con la siguiente información y documentación:

  • Ser usuario final del servicio financiero
  • Número de reclamo asignado por la entidad financiera o emisora de la tarjeta
  • Documento Nacional de identidad (DNI)
  • El reclamo realizado ante la entidad
  • La respuesta brindada por la entidad, si la hubo
  • Haber transcurrido 10 días hábiles desde la presentación del reclamo

Por último, es importante aclarar que, por lo general, los fraudes con tarjeta de débito, al igual que las transferencias, son más difíciles de solucionar favorablemente, en comparación con la tarjeta de crédito.

Más Noticias

También puede interesarte