El próximo 15 de noviembre se cumplirán 8 años del hundimiento del submarino ARA San Juan, donde murieron 44 tripulantes cuando regresaban a su base en Mar del Plata desde Ushuaia. Los restos del navío fueron hallados un año después a 900 metros de profundidad, cerca de Caleta Olivia, en Santa Cruz. Por su estado, no se pudo realizar ningún tipo de pericia debido a los obstáculos técnicos y logísticos.
En las últimas horas, se conoció que el Tribunal Oral Federal de Santa Cruz resolvió mantener su competencia para llevar adelante el juicio oral, poniendo fin al conflicto de jurisdicción que, durante meses, demoró el avance del proceso judicial. Con esta definición, el caso podrá finalmente avanzar hacia su etapa oral en la provincia de Santa Cruz, según publica La Opinión Austral.
Se desvinculó de la empresa, fue a cobrar la indemnización y le descontaron $12 millones de cuota alimentaria
El fallo fue firmado por los jueces Mario Gabriel Reynaldi, Luis Alberto Giménez y Enrique Baronetto, quienes ratificaron que la jurisdicción competente para continuar con el juicio corresponde a Caleta Olivia y no a Mar del Plata, ni a los tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tal como algunos querellantes y defensas solicitaron.
Foto: Ministerio de Defensa
“No interesa que la tragedia aconteciera más allá de las 200 millas marinas. El ARA San Juan era un buque de guerra y estaba sometido a la jurisdicción argentina”, precisó la resolución a la que tuvo acceso La Opinión Austral.
Apareció calcinado el cuerpo del joven buscado desde el domingo en Chile
“Una transferencia en este momento podría retrasar aún más el proceso, afectando el derecho de las víctimas y de los imputados a una resolución en un plazo razonable”, sostuvieron.
Los tripulantes del ARA San Juan
Canal 12
“Las decisiones previas a la navegación no modifican el hecho de que la implosión sucedió en aguas de la jurisdicción santacruceña“. indicaron y ratificaron así que “la causa debe continuar en Santa Cruz“.
LOS IMPUTADOS
Están procesados en la causa federal cuatro exaltos mandos de la Armada Argentina: Claudio Villamide (excomandante de la Fuerza de Submarinos), Luis Enrique López Mazzeo (excomandante de Adiestramiento y Alistamiento Naval), Héctor Alonso (exjefe del Estado Mayor del Comando de la Fuerza de Submarinos) y Hugo Miguel Correa (exjefe del Departamento de Operaciones).
Fin del viaje: lo frenaron en un control en la Ruta 3 y no pudo explicar por qué llevaba 96 mil dólares
Se los acusa de “incumplimiento de los deberes de funcionario público, omisión de deberes del oficio y estrago culposo agravado por el resultado de muerte“.
Los restos del ARA San Juan
Aunque hasta el momento no hay responsables políticos imputados, la causa sigue bajo investigación y apunta a las actuaciones del expresidente Mauricio Macri, el exministro de Defensa Oscar Aguad y el exjefe de la Armada Marcelo Srur. Si bien ninguno de ellos fue llamado a declarar, la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia ordenó profundizar las pesquisas para determinar el nivel de conocimiento que tenían estas autoridades sobre los ejercicios navales que se realizaban en la zona al momento del hundimiento.
Incautaron una impresionante plantación de marihuana en Balsa Las Perlas
CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR
Ahora, el Tribunal Oral Federal de Santa Cruz deberá ser revisado y ratificado por la Cámara Federal de Casación Penal. Puede tardar un mes o un año, de acuerdo a la complejidad de la causa y aristas a analizar, por lo que su demora en resolver puede ser mayor o menor.
Hay expectativa en que se confirme a Santa Cruz como sede del juicio.
DESAPARICIÓN, HUNDIMIENTO Y MISTERIO
El ARA San Juan fue un submarino de la Armada Argentina que desapareció el 15 de noviembre de 2017 en el Atlántico Sur, mientras regresaba a la base naval de Mar del Plata desde Ushuaia. A bordo iban 44 tripulantes, que murieron en el incidente. Fue uno de los episodios más trágicos de la historia reciente del país y generó una fuerte conmoción nacional e internacional.
¿Qué pasó exactamente?
- Último contacto: El submarino reportó una falla en las baterías causada por una entrada de agua. La última comunicación fue el 15 de noviembre a las 7:30 de la mañana.
- Explosión: Tres horas después, organismos internacionales detectaron una anomalía hidroacústica —una explosión— en la zona donde navegaba el ARA San Juan.
- Búsqueda internacional: Durante semanas, más de 15 países participaron en el operativo de búsqueda más grande de la historia argentina, sin resultados inmediatos.
Comodoro, la ciudad que se convirtió en centro de operaciones en la búsqueda del ARA San Juan.
Despidieron a cuatro playeros de una reconocida estación por estafa
¿Cuándo lo encontraron?
El submarino fue hallado un año después, el 17 de noviembre de 2018, a 907 metros de profundidad, a unos 500 km de Comodoro Rivadavia, por la empresa estadounidense Ocean Infinity, contratada por el gobierno.
¿Qué se sabe del hundimiento?
- Se produjo por una explosión interna, probablemente relacionada con el ingreso de agua al sistema de baterías.
- El informe oficial indicó fallas técnicas, pero también irregularidades en el mantenimiento y en la cadena de mando.