«Metabolismo Robótico»: Desarrollan robots que pueden recurrir al canibalismo para repararse y evolucionar

Investigadores de las universidades de Columbia y Washington desarrollaron una nueva generación de robots capaces de crecer, repararse y evolucionar por sí mismos, al incorporar partes del entorno o incluso de otros robots. La tecnología fue presentada en la revista Science Advances y podría marcar el inicio de una nueva era de máquinas verdaderamente autónomas.

El proceso fue bautizado como “Metabolismo Robótico” y plantea un modelo en el que las máquinas dejan de ser estructuras fijas y cerradas para comportarse más como organismos vivos: adaptables, modulares y reciclables. “La verdadera autonomía significa que los robots no solo deben pensar por sí mismos, sino también mantenerse físicamente por sus propios medios”, explicó el investigador principal Philippe Martin Wyder.

El avance se basa en un componente robótico llamado Truss Link, una unidad en forma de barra que puede expandirse, contraerse y conectarse magnéticamente con otras. Por sí solas, estas piezas son simples, pero al ensamblarse crean robots funcionales capaces de reconfigurarse, reparar daños o incorporar nuevas funciones.

Salud: SVFarma crece en Córdoba y desembarca en Pocito con una nueva sucursal

Robots que se adaptan y aprenden del entorno

En los ensayos, los robots formados por Truss Links pudieron modificar su estructura en tiempo real. En un caso, un robot con forma de tetraedro añadió un módulo como si fuera un bastón, lo que aumentó su velocidad en bajada en más del 66%. Otro robot mejoró su desempeño incorporando piezas de otras unidades fuera de servicio, en una especie de “canibalismo robótico”.

Este enfoque busca cerrar una brecha crítica en la evolución de las máquinas: mientras la inteligencia artificial ha avanzado rápidamente, los cuerpos robóticos siguen siendo rígidos e inflexibles. “Los cuerpos biológicos pueden crecer, adaptarse y curarse. Esta capacidad nace de su naturaleza modular, algo que los robots también deberán aprender”, señaló Hod Lipson, coautor del estudio y director del Creative Machines Lab de Columbia.

Una visión futura con ecosistemas de máquinas

Los investigadores anticipan aplicaciones iniciales en zonas de desastre, exploración espacial y entornos extremos, donde los humanos no pueden intervenir con facilidad. La meta es que los robots formen ecosistemas autónomos, capaces de sobrevivir y evolucionar sin intervención humana.

Mala señal: Un estudio advierte que las parejas que se conocen online tienen matrimonios menos estables

“Metabolismo Robótico permite una interfaz digital con el mundo físico. Es un nuevo nivel de autonomía donde la inteligencia artificial no solo crece en capacidad cognitiva, sino también en estructura física”, detalló Wyder.

No obstante, los propios autores advierten que el desarrollo debe avanzar con responsabilidad. “La idea de robots que se autorreproducen puede parecer sacada de la ciencia ficción más oscura, pero si vamos a delegar más funciones esenciales en ellos, desde autos autónomos hasta sistemas de defensa, deberán ser capaces de mantenerse por sí mismos”, concluyó Lipson.

Más Noticias

También puede interesarte