El Gobierno de Santa Cruz brindó detalles sobre el histórico traspaso de áreas maduras de YPF a la empresa estatal Fomicruz. El anuncio se realizó en una conferencia encabezada por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, junto al presidente de Fomicruz, Oscar Vera, y el secretario de Fiscalización Ambiental y Energética, Gastón Farías.
La medida, que marca un giro en la política energética provincial, incluye la transferencia de diez concesiones de explotación y una licencia de transporte. Fomicruz tomará la titularidad administrativa y jurídica, pero no operará directamente, sino que licitará las áreas para atraer a nuevas empresas con un plan de inversión mínima superior al de YPF.
Uno de los aspectos más destacados del acuerdo es el compromiso de remediación ambiental por parte de YPF. Según explicó Álvarez, la empresa estatal deberá realizar un relevamiento completo de los pasivos ambientales en un plazo de 180 días, con participación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET. Luego, tendrá hasta cinco años para ejecutar el saneamiento total, con fondos propios.
El nuevo dilema de la cuenca San Jorge: un modelo que se achica, una región que lo siente
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, encabezó la conferencia de prensa.
Leandro Franco-La Opinión Austral
En paralelo, Santa Cruz recibió ya el 70% del Bono de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), equivalente a 140 millones de dólares. Este aporte fue acordado como un “resarcimiento histórico” y se destinará a obras de infraestructura a través del Fondo Fiduciario UNIRSE. El 30% restante se transferirá tras la finalización del traspaso operativo.
Entre las áreas concesionadas de YPF SA que serán objeto de cesión a favor de FOMICRUZ SE, se encuentran:
- Cerro Piedra – Cerro Gudal Norte
- Barranca Yankee•Los Monos
- El Gudal – Lomas del Cuy
- Cañadón Vasco
- Cañadón Yatell
- Pico Truncado – El Cordón
- Los Perales – Las Mesetas
- Cañadón León – Meseta Espinosa
- Cañadón de la Escondida – Las Heras
Desde Fomicruz indicaron que están evaluando modelos de participación en utilidades, similares a los del sector minero, con el objetivo de obtener beneficios económicos sostenibles sin asumir directamente el rol de operadora.
Las áreas clave de Vaca Muerta que llevaron a Neuquén a un nuevo récord de producción de petróleo
Además, se garantizó la continuidad laboral para parte de los trabajadores, ya que YPF seguirá durante cinco años con las tareas de abandono de pozos y remediación ambiental.
El proceso se lleva adelante con criterios de transparencia institucional y podría ser enviado a la Legislatura para su tratamiento. También se destacó que Santa Cruz es la única provincia que pagó por sus acciones en YPF, lo que refuerza su posición en el juicio internacional por la expropiación de la petrolera.
Con este traspaso, Santa Cruz se posiciona como un modelo en la gestión de pasivos petroleros y da un paso clave en la redefinición de su matriz energética y productiva.