Un sismo de magnitud 7,8 en la escala de Richter sacudió este viernes por la mañana las aguas del océano Austral, a unos 220 km al sur de Ushuaia.
El fenómeno, que generó una inmediata alerta de tsunami en la región chilena de Punta Arenas, fue uno de los más intensos registrados en la historia sísmica del territorio argentino.
Afortunadamente, el Gobierno chileno desactivó en las últimas horas el protocolo de alerta, tras evaluar que no habría riesgo inminente de tsunami.
El geólogo Jorge Rabassa, reconocido investigador y ex docente de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, ofreció una clara explicación sobre la magnitud del evento.
Foto: Jorge Rabassa
La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo
En diálogo con Actualidad 2.0, Rabassa señaló que «de confirmarse la cifra de 7,8 grados, estaríamos frente a uno de los terremotos más potentes jamás medidos en la Argentina desde que existen instrumentos para ello».
Rabassa, que se desempeñó como investigador del CONICET hasta su reciente jubilación y mantiene activa su labor en la disciplina, explicó que el epicentro se ubicó en alta mar, a medio camino entre Tierra del Fuego y la Península Antártica, a una profundidad de 10 km.
“Ese tipo de sismo se considera superficial, y son los más peligrosos porque liberan energía muy cerca de la superficie terrestre”
Foto de archivo. Ciudad de Río Grande
Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía
Sin embargo, destacó que la distancia del epicentro con respecto a áreas habitadas redujo considerablemente los riesgos inmediatos para la población.
A primera hora de la tarde, sobre las 14 horas, las autoridades chilenas descartaron la alerta de tsunami, aunque mantuvieron el esquema de ‘precaución’ en la zona costera, por oleajes extraordinarios, pero ya por debajo de lo que había sido el grado de riesgo advertido durante la mañana.
El mayor riesgo hubiera sido para Río Grande
El geólogo también subrayó las diferencias morfológicas del litoral fueguino en relación a posibles impactos. Afirmó que “el mayor riesgo en caso de tsunami no sería para Ushuaia, que está parcialmente protegida por la disposición de las islas circundantes, sino para el norte de Tierra del Fuego, especialmente Río Grande, cuya costa tiene una morfología más vulnerable”.
¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?
Remarcó que, si bien los eventos sísmicos no son infrecuentes en la región, esta magnitud no es habitual. “Tierra del Fuego es una zona sísmica de tercer orden en Argentina, sólo superada por Mendoza y San Juan, pero un evento de esta escala realmente es inusual”, indicó.
En sus recomendaciones finales, el experto recordó que, ante la posibilidad de un tsunami, las zonas más expuestas son aquellas ubicadas entre el nivel del mar y los 30 metros de altura sobre el nivel del mar. “Es en esa franja donde podría observarse el impacto de una ola importante si llegara a formarse”, concluyó.
X de TuiteroSismico𝕏